¿Qué son las cajas Vibert?

Básicamente son cajas que están hechas con materiales biodegradables y se emplean principalmente para repoblar nuestros ríos.

Invención

Las “Cajas Vibert” fueron inventadas por el año 1949  por Richard Vibert, esencialmente fue una copia mejorada de la llamada Caja Harrison, pero mucho más pequeña y fácil de trasportar y de colocar en los lechos de grava de los ríos.

Tienen unos agujeros o perforaciones que son suficientemente estrechas para mantener las huevas de las truchas ya fertilizadas, pero lo suficiente grandes para dejar salir los alevines después de la eclosión.

Capacidad

Las cajas Vivert pueden contener hasta 1000 huevos de truchas, los propios agujeros de que disponen en todos los lados, permiten que entre el agua con suficiente oxígeno para los huevos y posteriormente para que los alevines salgan por si mismos de la caja y continúen su desarrollo bajo las gravas, en condiciones naturales.

Coste del sistema

Este sistema de repoblación es uno de los más económicos y en principio de los más efectivos siempre que sea utilizado correctamente. Los alevines que provenientes de las “Cajas Vibert” son más pesados, más vigorosos y más robustos que los criados artificialmente en piscifactorías y se supone que desde que tiene lugar la eclosión, la esperanza de vida del alevín hasta alcanzar el estado adulto aumenta considerablemente.

Implantación del sistema

Las cajas Vivert

Estas cajas se colocan dentro del río en lugares donde hay una buena corriente de agua limpia y cristalina que le aporte el oxigeno que los huevos necesitan.

Se entierran en lechos de río con suficiente grava que sea de un tamaño razonable a una profundidad de entre 20 y 40 cm. para que una vez nazcan las pequeñas truchas sigan estando protegidas de los otros depredadores durante más tiempo, y tengan más posibilidades de hacerse adultas.

Repoblaciones con este método en Aragón

Según un articulo publicado recientemente en el periódico Heraldo de Aragón en las temporadas 2017/2018 se han repoblado con este sistema:

  • En la provincia de Huesca un total de 3.080.000 huevos, 415.000 alevines y 500 adultos
  • Zaragoza un total de 414.000 huevos, 7.000 alevines y 170 adultos;
  • Teruel un total de 670.000 huevos, 19.000 alevines y 400 adultos

Resultados

Las cajas Vivert

Ahora solo cabe esperar a ver que resultado sale de todo esto, aquí en la zona de Teruel estamos bastante necesitados de truchas ya que hace algunos años que ciertos tramos de río no se han repoblado y su densidad de truchas es escasa o en algunos sitios totalmente nula.

Para finalizar acompaño un estudio que he sacado por internet realizado hace muchos años por la “Agrupación Urmía” concretamente se hizo en 1952, lo menciono por que es curioso de leer y creo que aunque hace muchos años que se realizó puede darnos una idea de como va a funcionar este sistema.

Puedes descargarlo o visualizarlo desde aquí Estudio cajas Vivert

Espero que este artículo haya sido de vuestro interés, os deseo una buena pesca.

Si te ha gustado es artículo dale a compartir…