El Valle del Cabriel y el Alto Turia declarados Reservas de la Biosfera de la Unesco

El Boletín Oficial del Estado (B.O.E.) ha publicado este miércoles 8 de enero de 2020 la resolución de la UNESCO por la que se reconoce como Reserva de la Biosfera La Siberia extremeña, el Valle del Cabriel, que comprende a Aragón, Castilla-La Mancha y Comunidad Valenciana, y del Alto Turia, que afecta a Castilla-La Mancha y Comunidad Valenciana.

   BOE-A-2020-287

El Consejo Internacional de Coordinación del programa el Hombre y la Biosfera (MAB), ha otorgado este 19 de junio de 2019 en la sede de la UNESCO en París la declaración de Reserva de la Biosfera al Alto Turia, constituyéndose como la primera Reserva de la Biosfera de la Comunitat Valenciana.

La reserva comprende los municipios valencianos de Aras de los Olmos, Benagéber, Titaguas, Tuéjar y Chelva, pertenecientes a la comarca de la Serranía junto con Casas Altas y Casas Bajas, de la comarca de Ademuz y, Santa Cruz de Moya, en Castilla La Mancha.

Hasta el lugar se ha desplazado una delegación formada por representantes de cada municipio integrado en la reserva.

La obtención de este reconocimiento es motivo de orgullo para los pueblos implicados en el proyecto, debido a que es el fruto del trabajo y esfuerzo conjunto durante más de diez años. Además, este reconocimiento significa que el Alto Turia es reconocido a nivel mundial por su patrimonio medioambiental.

El territorio del Valle del Cabriel declarado Reserva de la Biosfera engloba 52 municipios, con una superficie total de 424.922,59 hectáreas. De manera que hay 6 municipios de la provincia de Albacete, 37 de la provincia de Cuenca, 5 de Teruel y 4 de Valencia.

GRAN SATISFACCIÓN POR LA DESIGNACIÓN: 

  • Son las dos primeras distinciones de este tipo en la Comunitat Valenciana.
  • La conselleria ha impulsado las candidaturas de la Mancomunidad del Alto Turia y la Asociación Valle del Cabriel.

La Conselleria de Agricultura, Desarrollo Rural, Emergencia Climática y Transición Ecológica expresa su satisfacción por la designación hoy del Valle del Cabriel y el Alto Turia como Reservas de la Biosfera de la Unesco.

La formalización de la designación de estas Reservas ha tenido lugar hoy en la sede de la Unesco en París, en presencia de representantes de ambas zonas, y culmina con éxito un largo y complejo proceso de tramitación

Son las dos primeras figuras jurídicas de protección de este tipo que alcanza la Comunitat Valenciana, dado que no existe ningún espacio natural con esta distinción.

La Conselleria ha trabajado en colaboración con la Mancomunidad del Alto Turia y la Asociación Reserva de la Biosfera del Valle del Cabriel para la obtención de esta designación.

Los municipios valencianos implicados en estos proyectos son Aras de los Olmos, Benagéber, Casas Altas, Casas Bajas, Chelva, Titaguas y Tuéjar, por un lado, y, por otro, Villagordo del Cabriel, Venta del Moro, Requena y Caudete de las Fuentes.

No obstante, la Reserva de la Biosfera del Valle del Cabriel afecta también a las comunidades autónomas de Castilla-La Mancha y Aragón, y la del Alto Turia a Castilla-La Mancha.

Esta figura internacional permite conjugar la preservación de la biodiversidad biológica y de los ecosistemas de la zona, con un desarrollo ambientalmente sostenible que produce la mejora del bienestar de su población.

Las reservas de la Biosfera son áreas que pertenecen a ecosistemas terrestres o costeros representativos, cuya importancia para el suministro de conocimientos prácticos, científicos y de valores humanos pueden contribuir al desarrollo sostenible.

Las reservas son propuestas por los Estados y son reconocidas a nivel internacional dentro del marco del programa “Hombre y Biosfera” (MAB) de la Unesco.

Cumplen una función de conservación de los recursos, orientada a reforzar las acciones de conservación de los recursos genéticos, paisajes, ecosistemas y especies; una función de desarrollo, que establece dinámicas que integran el desarrollo humano y el económico con la conservación del medio, la cultura y las tradiciones; y una función logística, que proporciona el apoyo para la realización de proyectos de demostración, investigación, formación, seguimiento, educación ambiental y de intercambio de información, relativos a la conservación y desarrollo sostenible a todos los niveles.

Fuente: valenciabonita.es

Si te ha gustado es artículo dale a compartir…